¿Qué pasará con el IPI en República Dominicana?

¿Qué pasará con el IPI en República Dominicana?


En la actualidad, el Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI) en la República Dominicana es un gravamen anual que se aplica a las propiedades inmobiliarias cuyo valor supera un umbral determinado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Este impuesto afecta tanto a personas físicas como a fideicomisos.


¿Cómo funciona el IPI actualmente?


Hoy en día, las propiedades que tienen un valor inferior a RD$ 9,860,649.00 están exentas del IPI. Las propiedades que superan este monto pagan un impuesto anual del 1% sobre el valor excedente del umbral mencionado. Es decir, si tienes una propiedad valorada en RD$ 10,860,649, solo pagarías el 1% sobre RD$ 1,000,000, que es el monto que excede el umbral exento.


Sin embargo, a la fecha de este post, el gobierno dominicano ha propuesto reducir el umbral de exención a RD$ 5,025,380.75. Este cambio ha generado preocupación entre los propietarios de bienes inmuebles, y no es para menos. Veamos cómo afectaría esta medida a las propiedades y a sus dueños.


¿Qué implicaría la reducción del umbral para los propietarios?


Si el nuevo umbral propuesto de RD$ 5,025,380.75 se aprueba, muchas propiedades que antes estaban exentas del IPI comenzarán a estar sujetas a este impuesto. Esto afectará especialmente a los propietarios de viviendas de clase media y media-alta, que tienen inmuebles con un valor entre el umbral actual y el nuevo propuesto.


1. Más personas afectadas por el impuesto


Actualmente, solo quienes poseen inmuebles con un valor superior a RD$ 9,860,649.00 deben pagar el IPI. Con la reducción del umbral a RD$ 5,025,380.75, muchas personas que nunca habían tenido que pagar este impuesto se verán obligadas a hacerlo. Propiedades que antes se consideraban “asequibles” ahora podrían entrar en la categoría de bienes sujetos al impuesto, afectando a más familias.


2. Aumento de la carga fiscal


Los propietarios que ya están sujetos al IPI, es decir, aquellos con inmuebles de más de RD$ 9,860,649.00, también sentirán el impacto. Aunque seguirán pagando el 1% sobre el excedente, el valor de sus propiedades podría ser reconsiderado al evaluarse bajo un umbral más bajo. Además, si poseen varias propiedades cuyo valor total supera el nuevo límite de exención, su carga fiscal aumentará significativamente.


3. Desincentivo a la inversión inmobiliaria


Una consecuencia indirecta podría ser un freno en el crecimiento del mercado inmobiliario. Al gravar a más propietarios con este impuesto, algunos inversores podrían ser más cautelosos al adquirir propiedades de mayor valor, ya que los costos anuales serían más elevados. Esto podría afectar tanto la compra de nuevas viviendas como el desarrollo de proyectos inmobiliarios.


4. Impacto en la clase media


La clase media sería la más afectada por este cambio. Muchas familias dominicanas que han trabajado duro para adquirir viviendas que actualmente están por debajo del umbral de exención podrían encontrar que sus propiedades ahora están sujetas al IPI. Esto representaría un nuevo gasto que tal vez no tenían previsto, afectando su capacidad para ahorrar o invertir en otras áreas.


Reflexión final


Si bien la reducción del umbral para la exención del IPI tiene como objetivo aumentar la recaudación del Estado, sus efectos en la economía y la población dominicana podrían ser significativos. La medida no solo afectará a los propietarios de bienes raíces de lujo, sino también a la clase media, quienes verán cómo una parte de su patrimonio es absorbida por este nuevo impuesto. Por lo tanto, es crucial que se abra un debate público sobre los efectos que esta política podría tener en el acceso a la vivienda y en el desarrollo del mercado inmobiliario.